¿Qué son y por qué su importancia?
Cuando estás a punto de crear una página web para tu marca o empresa, pensar en un buen nombre de página web es clave para impulsar y reforzar tu presencia en la red. Y un factor esencial en este proceso son las extensiones de dominio. A grandes rasgos, podemos definir a las extensiones de dominio como las letras (o terminaciones) que encuentras después del nombre de marca y al final de la dirección de un sitio web, por ejemplo .com, .mx o .net.
Éstas ayudan a definir ya sea la ubicación geográfica o la naturaleza de dicha página web.Debes saber que con la extensión de dominio correcta puedes hacer que tus usuarios perciban claramente cuál es tu propuesta comercial, al transmitir una imagen que vaya de acuerdo con los productos o servicios que ofrece tu marca.
Tipos de extensiones
Un dominio de internet está formado por dos secciones: un dominio de nivel superior (TLD) o extensión, y un dominio de segundo nivel (SLD) o nombre de dominio.

Un dominio de internet está formado por dos secciones: un dominio de nivel superior (TLD) o extensión, y un dominio de segundo nivel (SLD) o nombre de dominio.Dentro de las extensiones de dominio se pueden diferenciar dos tipos principales: las genéricas de nivel superior, o gTLD, y las de código de país, o ccTLD.
1. Dominios genéricos de nivel superior (gTLD)
Como su nombre lo indica, las extensiones genéricas son las que se usan de manera general, y cualquier persona que desee agregarlas al nombre de dominio de su sitio web las puede solicitar en su registro. Las tres gTLD más populares (con su significado entre paréntesis) y que fácilmente se pueden adaptar a tu marca o empresa son:
- .com (comercial). Es la extensión más común de internet y, por ende, la que inspira más confianza.
- .net (network, red). Aunque originalmente estaba destinada a sitios relacionados con tecnologías de la información, los usuarios acuden a esta extensión como alternativa al .com cuando el nombre de dominio ya está ocupado.
- .org (organizaciones). Es la extensión más utilizada por organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro. Igualmente se utiliza por empresas con actividades sociales o de difusión cultural o científica.
A estas se añaden otras gTLD muy conocidas como:
- .biz (negocios)
- .info(información)
- .name(nombre)
Eso sin olvidar .gob y .edu, que son exclusivas de instituciones gubernamentales y educativas, respectivamente, y que para obtener dicho registro se deben cumplir requisitos más estrictos por tratarse de dos importantes sectores de la sociedad.
2. Códigos de país (ccTLD)
Además de las extensiones genéricas, las extensiones de código de país o ccTLD se utilizan principalmente para identificar la zona geográfica de un sitio web. Tip: los códigos de país son regulados por operadores nacionales (conocidos como Network Information Centres o NIC) que establecen los requisitos para obtener y mantener el registro. Quienes ofrecen el servicio de registro de dominios –como NOVOTI --trabajan de cerca con los NIC para facilitarte el proceso. Como ves, cada país tiene un código propio. En Latinoamérica, la ICAAN afirma que los más importantes son:
- .br: Brasil
- .co: Colombia
- .mx: México
- .ar: Argentina
- .cl: Chile
- .bs: Bahamas
- .ve: Venezuela
- .pe: Perú
- .ky: Islas Caimán
- .bz: Belice